El IRPH y el Euríbor marcan el tipo de interés de muchas hipotecas variables en España. No son lo mismo, y la diferencia puede costarte miles de euros. Aquí te vamos acontar las diferencias de IRPH vs Euríbor.
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice oficial que se calcula a partir de los tipos de interés que aplican los bancos. En cambio, el Euríbor refleja los tipos de interés a los que se prestan dinero los bancos europeos entre sí.
A simple vista pueden parecer equivalentes. Pero el IRPH suele estar muy por encima del Euríbor, lo que genera una cuota mensual mucho más elevada para el hipotecado.
Cómo se calcula cada índice
Para entender sus efectos, hay que ver cómo se determina cada uno.
Cálculo del IRPH
El IRPH se basa en la media de los tipos de interés aplicados por bancos y cajas en préstamos hipotecarios a más de 3 años. Se publica mensualmente por el Banco de España.
Cálculo del Euríbor
El Euríbor refleja el tipo medio al que los bancos europeos se prestan dinero a corto plazo. También se publica a diario y tiene una versión mensual que afecta a las hipotecas.
Ambos índices son legales, pero el Euríbor responde más al mercado interbancario. En cambio, el IRPH depende directamente de las condiciones que imponen las propias entidades financieras a los clientes.
Comparativa en cifras: IRPH vs Euríbor
Para ver el impacto real de estos índices en tu bolsillo, basta con hacer un ejemplo numérico. Supongamos una hipoteca de 150.000 € a 25 años, con un diferencial de +0,25 %.
Índice | Tipo aplicado | Cuota mensual estimada | Coste total en 25 años |
---|---|---|---|
Euríbor | 3,75 % | 770 € | 231.000 € |
IRPH | 4,75 % | 855 € | 256.500 € |
La diferencia de más de 25.000 € en el coste total muestra por qué el IRPH es tan polémico. Y por qué tantos consumidores han reclamado su eliminación o sustitución.
¿Por qué el IRPH genera tanta controversia?
Porque los bancos lo han aplicado sin explicar correctamente sus consecuencias. En muchos casos, los contratos no informaban de que este índice iba a resultar más caro. Tampoco se ofrecían simulaciones comparativas.
Esto ha llevado a múltiples sentencias judiciales que cuestionan su transparencia. Aunque el IRPH es legal, la forma en que se incluyó en muchas hipotecas puede ser abusiva.
Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado margen para que los jueces españoles lo declaren nulo si no se respetó el control de transparencia.
¿Se puede reclamar si firmaste con IRPH?
Sí, siempre que se pueda demostrar que el banco no te explicó bien cómo funcionaba el índice. No hace falta que sigas pagando tu hipoteca: incluso si ya la cancelaste, puedes reclamar la devolución del dinero pagado de más.
Lo importante es analizar el contrato, comprobar si había falta de información o simulaciones, y calcular si el cambio al Euríbor hubiera supuesto una diferencia notable.
¿Puedo cambiar mi hipoteca de IRPH a Euríbor?
Sí, es posible. Existen tres vías:
- A través de una novación del contrato con el mismo banco.
- Mediante una subrogación a otro banco con condiciones distintas.
- O por sentencia judicial que anule el IRPH y aplique el Euríbor como índice sustitutivo.
En todos los casos, debes contar con un abogado que valore si te conviene cambiar y cómo hacerlo sin perder tus derechos a reclamar.
Cuándo es mejor reclamar o cambiar de índice
Todo depende del importe de la hipoteca, el tiempo restante y el diferencial aplicado. Pero en la mayoría de casos, cambiar de IRPH a Euríbor significa ahorrar varios cientos de euros al año.
Además, si tu hipoteca tiene IRPH y no te lo explicaron con claridad, podrías recuperar entre 15.000 y 25.000 € en función del tiempo que haya estado vigente.
Tiempo con IRPH | Cantidad media reclamada |
---|---|
5 años | 8.000 € |
10 años | 16.000 € |
15 años | 23.000 € |
Por eso conviene actuar cuanto antes. Cuanto más tardes, más difícil será calcular y reclamar todo lo pagado de más.
Cómo saber si tienes IRPH en tu contrato
La mayoría de personas no lo saben hasta que revisan su escritura de préstamo. Si aparece la frase «IRPH entidades», «IRPH cajas» o «IRPH bancos», tienes este índice aplicado.
También puedes notarlo si llevas años pagando cuotas estables mientras otras personas con hipotecas similares han visto reducir sus pagos gracias al Euríbor.
No te fíes del banco: lo mejor es revisar la escritura con un abogado especializado y asegurarte de cuál es tu situación real.

Preguntas frecuentes de IRPH vs Euríbor
¿Por qué IRPH vs Euríbor genera tanto debate en los tribunales?
El debate legal sobre IRPH vs Euríbor nace por una cuestión fundamental: la transparencia en la contratación. Mientras el Euríbor es un índice conocido y divulgado por los medios, el IRPH era casi desconocido para la mayoría de consumidores.
Muchos bancos ofrecieron hipotecas ligadas al IRPH sin explicar su evolución, su composición ni su impacto a largo plazo. En cambio, presentaban el índice como más estable o seguro, sin detallar que casi siempre estaba por encima del Euríbor.
Esto ha llevado a los tribunales a valorar no la legalidad del IRPH en sí, sino si su inclusión en el contrato fue transparente y comprensible. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dicho claramente que se puede anular la cláusula si no se informó con claridad al cliente.
Por eso, IRPH vs Euríbor no es solo una comparación financiera, sino un conflicto jurídico basado en el derecho a una información veraz y completa.
¿Cómo afecta IRPH vs Euríbor en hipotecas mixtas o con cláusula suelo?
En algunas hipotecas se combinan varios elementos que complican aún más el análisis IRPH vs Euríbor. Por ejemplo, existen préstamos que empezaban con tipo fijo, luego pasaban a variable con IRPH y además incluían cláusula suelo.
En estos casos, el perjuicio para el consumidor se multiplica. No solo pagaba más por el uso del IRPH, sino que además no podía beneficiarse de bajadas del índice por la existencia de un límite mínimo (suelo).
La buena noticia es que todos esos elementos pueden reclamarse de forma conjunta. Si el banco no explicó adecuadamente el funcionamiento del IRPH y la cláusula suelo, ambas pueden declararse nulas. Esto permite recalcular toda la vida del préstamo con condiciones justas, como si nunca hubiesen existido.
Por tanto, si firmaste una hipoteca con estas características, conviene revisar cada cláusula y no solo centrarte en el IRPH o en el Euríbor por separado.
¿En qué momento conviene analizar IRPH vs Euríbor para decidir si reclamar?
El mejor momento para analizar IRPH vs Euríbor es ahora mismo. Cuanto más tiempo pase, más difícil será justificar la devolución de cantidades por la vía judicial. Aunque la nulidad de cláusulas abusivas no prescribe, la devolución del dinero sí tiene límites temporales.
Si tu hipoteca sigue activa, todavía puedes actuar con margen. Y si ya la cancelaste, el plazo para reclamar la devolución de lo pagado de más suele contarse desde la fecha de cancelación, con un límite de diez años como criterio más conservador.
Además, es buena idea analizar la diferencia entre lo que has pagado con IRPH y lo que habrías abonado con Euríbor. Este cálculo, que solo un profesional puede hacer con exactitud, es clave para decidir si merece la pena reclamar o renegociar.
No dejes que la duda te paralice. Si crees que podrías haber estado pagando de más, lo razonable es revisar ya la escritura.
¿IRPH vs Euríbor afecta solo a bancos o también a cajas de ahorro?
La cuestión IRPH vs Euríbor no distingue entre bancos y cajas de ahorro. Ambos tipos de entidades utilizaron el IRPH en sus préstamos. De hecho, durante años convivieron tres variantes del índice: IRPH Cajas, IRPH Bancos e IRPH Entidades.
Aunque el Banco de España eliminó dos de ellos en 2013, muchas hipotecas siguen referenciadas al IRPH Entidades. Y la problemática es la misma: falta de transparencia en su aplicación y perjuicio económico evidente respecto al Euríbor.
Además, muchas cajas que ofrecían IRPH fueron absorbidas por grandes bancos. Esto no elimina tu derecho a reclamar. La entidad sucesora asume también las responsabilidades legales del contrato original.
Por tanto, da igual si tu hipoteca se firmó con una caja local o con un banco nacional. Si se aplicó IRPH sin explicación adecuada, tienes el mismo derecho a exigir justicia.
¿Qué organismo regula la aplicación de IRPH vs Euríbor en España?
En España, el Banco de España es el organismo que regula y publica oficialmente los valores del IRPH y del Euríbor. Sin embargo, no se encarga de controlar su inclusión en los contratos hipotecarios. Esa función corresponde a los tribunales de justicia.
Además, la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (Ley 5/2019) establece normas claras sobre la información que debe recibir el consumidor al firmar una hipoteca. Esta ley refuerza el deber de transparencia y obliga al banco a facilitar simulaciones de distintos escenarios.
Por otra parte, el Tribunal Supremo español y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han sido los encargados de interpretar si el uso del IRPH cumple o no con los estándares de claridad y buena fe exigidos por la normativa comunitaria.
En resumen, el IRPH y el Euríbor son índices regulados, pero su uso debe respetar los derechos del consumidor reconocidos por la ley y protegidos por los jueces.
Reclamar IRPH o cambiar a Euríbor
Si tienes dudas sobre tu hipoteca, no dejes pasar el tiempo. El IRPH puede parecer inofensivo, pero te hace pagar más de lo justo. Y eso, en derecho, se puede reclamar.
Consulta con un abogado experto en derecho bancario. Él analizará tu contrato, calculará el impacto del IRPH y te dirá si puedes reclamar o cambiar de índice. Si resides en Castilla y León, hay abogados en Soria que ya están defendiendo con éxito a quienes firmaron con IRPH sin saberlo.
No necesitas seguir pagando cuotas infladas si existe una alternativa legal. Recuerda: la información es poder. Y en este caso, puede significar miles de euros recuperados o ahorrados cada año.