Sufrir un siniestro durante la jornada laboral puede ser más común de lo que parece. La indemnización por accidente de tráfico en horario laboral protege a quienes, trabajando o yendo al trabajo, se ven envueltos en un accidente. No importa si conduces, si vas en autobús o incluso si caminas. La ley reconoce tus derechos y te permite reclamar.
A lo largo de este artículo te explico en qué casos se puede reclamar, qué tipo de accidente se considera laboral, cómo se calcula la indemnización y qué factores debes tener en cuenta para no perder ningún derecho.
Cuándo se considera accidente laboral
Hay dos escenarios claros en los que un accidente de tráfico se considera laboral:
- Durante el desempeño del trabajo.
- En el trayecto entre casa y el lugar de trabajo.
En el primer caso hablamos de un accidente in mision. Sucede cuando el trabajador conduce como parte de su actividad. Ejemplos claros son transportistas, mensajeros, técnicos o profesionales que se mueven entre varios puntos.
El segundo se denomina accidente in itinere. Aplica cuando el siniestro ocurre yendo o volviendo del trabajo. Este tipo de accidente también está cubierto por la normativa laboral, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Condiciones para que se reconozca como accidente laboral
Para que se pueda reclamar una indemnización, el accidente debe cumplir varias condiciones:
- El desplazamiento debe ser directo, sin desvíos personales.
- Tiene que producirse en un horario coherente con la jornada.
- El medio de transporte debe ser adecuado y seguro.
- El trayecto debe tener una causa laboral clara.
Por ejemplo, si un trabajador sufre un accidente saliendo una hora antes sin justificar, el siniestro puede no considerarse laboral. En cambio, si se desvía levemente para repostar, sí puede estar cubierto.
¿Quién paga la indemnización?
Cuando ocurre un accidente de tráfico en horario laboral, pueden activarse distintos mecanismos de compensación. Todo dependerá de cómo se produjo el siniestro, de quién tuvo la culpa y del tipo de relación laboral existente. La indemnización puede llegar desde varias fuentes, que a menudo se complementan entre sí.
La primera opción suele ser la mutua laboral de la empresa. Esta entidad asume la cobertura médica y económica cuando el accidente se reconoce como laboral, tanto si se produjo durante la jornada como en el trayecto de ida o vuelta al trabajo. La mutua cubre la asistencia sanitaria, las bajas laborales y, en algunos casos, indemnizaciones por lesiones permanentes.
En segundo lugar, si el accidente fue provocado por un tercero —por ejemplo, otro conductor que no respetó una norma de tráfico—, la aseguradora del vehículo culpable debe asumir los daños causados. Esta vía permite reclamar una indemnización adicional por secuelas, dolor, gastos derivados del siniestro y perjuicios económicos.
Una tercera opción, cada vez más utilizada, es acudir a una clínica privada adherida al Convenio de Asistencia Sanitaria. Estas clínicas tratan a las víctimas sin coste directo, gracias a acuerdos con aseguradoras. Son centros independientes, especializados y rápidos en sus diagnósticos. Además, no generan conflictos de interés, lo que las convierte en una opción recomendable.
En muchos casos, estas vías no son excluyentes. Un trabajador puede recibir atención de la mutua, ser tratado en una clínica del convenio y, al mismo tiempo, reclamar una indemnización a la aseguradora del culpable. Lo importante es moverse con rapidez y dejar constancia de todo: partes médicos, informes del siniestro, testigos y documentación laboral.
Cuanto antes se inicie el proceso, más opciones tendrá la víctima de recibir una compensación justa. Actuar tarde o sin asesoramiento puede hacer que se pierdan derechos fundamentales.
Cómo se calcula la indemnización
La cuantía de la indemnización varía según las consecuencias del accidente. El baremo oficial establece distintas categorías:
- Perjuicio personal básico.
- Perjuicio personal particular.
- Perjuicio patrimonial.
Todo se evalúa en función del número de días de baja, la gravedad de las lesiones, la pérdida de calidad de vida y los gastos derivados del siniestro.
Aquí tienes una tabla con los importes diarios que se aplican:
Tipo de perjuicio | Importe diario aproximado |
---|---|
Perjuicio personal básico | 30 € |
Pérdida de calidad de vida moderada | 52 € |
Pérdida de calidad de vida grave | 75 € |
Pérdida de calidad de vida muy grave | 100 € |
Estos importes se acumulan según el tiempo de recuperación y la intensidad del daño sufrido. También se puede reclamar si el accidente afecta al desarrollo profesional o personal de forma permanente.
¿Se puede reclamar si hay secuelas?
Sí. Si el accidente deja una incapacidad parcial, total o permanente, la indemnización será mayor. Se analiza si la víctima puede volver a su trabajo habitual, si requiere rehabilitación prolongada o si ha perdido autonomía.
Además de los días de recuperación, se tienen en cuenta otros factores:
Concepto | Posible compensación |
---|---|
Intervenciones quirúrgicas | 400 € – 1.600 € por operación |
Lucro cesante | Según ingresos perdidos |
Gastos sanitarios y transporte | Según facturas justificadas |
Cuanto más claro esté el impacto del accidente, mayor será la indemnización.
¿Qué ocurre si el trabajador es culpable?
Aunque el accidente haya sido por culpa del trabajador, si se produjo durante su jornada o en un desplazamiento laboral, sigue siendo accidente de trabajo. En este caso, la mutua laboral cubrirá las prestaciones, aunque puede haber limitaciones en la indemnización civil.
Ahora bien, si hubo una imprudencia grave o un desvío sin causa laboral, puede que se pierda ese derecho. Por eso es tan importante tener asesoramiento desde el primer momento.
¿Qué documentos se necesitan para reclamar?
Es imprescindible reunir toda la documentación posible:
- Parte de accidente o atestado policial.
- Informes médicos detallados.
- Partes de baja y alta laboral.
- Justificantes de gastos.
- Pruebas del trayecto o actividad laboral en el momento del siniestro.
Cuanto más clara sea la relación entre el accidente y el trabajo, más fácil será que se reconozca como accidente laboral.

Preguntas frecuentes sobre indemnización por accidente de tráfico en horario laboral
¿Qué diferencia hay entre una indemnización por accidente de tráfico en horario laboral y una fuera de él?
La diferencia principal radica en la cobertura y los derechos del trabajador. Si el accidente de tráfico ocurre en horario laboral, la persona afectada puede acceder a una doble vía de protección: la que ofrece la Seguridad Social por tratarse de un accidente laboral y la que permite reclamar una indemnización por responsabilidad civil si hay un tercero culpable.
En cambio, si el accidente ocurre fuera del horario laboral y sin relación con el trabajo, solo cabe la vía de reclamación a la aseguradora, y no se consideran aplicables las coberturas de la mutua o las prestaciones laborales especiales. Esto afecta tanto al tratamiento médico como a la cuantía de la indemnización.
¿Puedo recibir indemnización aunque el accidente de tráfico en horario laboral haya sido leve?
Sí, incluso en los casos en que el accidente de tráfico en horario laboral no genere lesiones graves, se puede reclamar una indemnización. El baremo vigente contempla la compensación por lesiones temporales, secuelas leves y perjuicios personales moderados.
Muchos trabajadores no saben que pueden recibir una compensación diaria por cada jornada en la que han tenido que interrumpir su actividad laboral. Además, los pequeños gastos derivados del siniestro (como medicamentos, taxis o rehabilitación) también forman parte del cálculo indemnizatorio.
Por tanto, siempre conviene evaluar el caso, aunque en un primer momento parezca menor.
¿Qué pasa si el accidente ocurre mientras me desplazaba en transporte público?
Los trayectos realizados en transporte público también pueden dar lugar a una indemnización por accidente de tráfico en horario laboral, siempre que se cumplan los requisitos del accidente in itinere. No es obligatorio conducir un vehículo para tener derecho a reclamar.
Por ejemplo, si sufres una caída en el autobús camino al trabajo o si el transporte se ve involucrado en una colisión, puedes reclamar los daños sufridos tanto por vía laboral como a través del seguro de la empresa de transporte. En estos casos, los partes médicos, el billete y cualquier prueba del trayecto ayudan a vincular el accidente con la actividad laboral.
¿Es posible perder el derecho a indemnización por accidente de tráfico en horario laboral?
Sí, aunque el accidente se produzca en el marco del trabajo, hay circunstancias que pueden hacer que pierdas el derecho a una indemnización. Si el trabajador incurre en una conducta negligente, como conducir bajo los efectos del alcohol o desviarse del trayecto habitual sin justificación, puede quedar excluido de la cobertura.
Además, si se demuestra que el accidente ocurrió durante un descanso personal o fuera del marco laboral, puede dejar de considerarse accidente laboral. En esos casos, se pierde la cobertura de la mutua y se limita la reclamación a lo que indique la póliza del seguro.
Por eso es tan importante demostrar que el siniestro guarda relación con el trabajo y se produjo en condiciones normales.
¿Qué ley regula la indemnización por accidente de tráfico en horario laboral en España?
La regulación de la indemnización por accidente de tráfico en horario laboral se apoya en varias normas. Por un lado, la Ley General de la Seguridad Social reconoce los accidentes de trabajo, incluidos los in itinere. Por otro, la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor establece el derecho a reclamar por los daños sufridos en un siniestro de tráfico.
Además, el Baremo de accidentes de tráfico fija los criterios y cuantías de las indemnizaciones según la gravedad, el tiempo de baja y las secuelas. Este baremo se actualiza cada año y sirve de referencia tanto para mutuas laborales como para aseguradoras.
Conocer estas normas te permite reclamar con seguridad y exigir todo lo que te corresponde como víctima.
No te quedes con la duda: reclama lo que te corresponde
Cada minuto que pasa tras un accidente en horario laboral puede marcar una diferencia importante. No basta con recuperarse físicamente. También necesitas saber qué derechos tienes, cómo reclamar y qué pasos seguir para conseguir una indemnización justa.
No importa si el accidente fue leve o si aún estás en tratamiento. Si ocurrió mientras trabajabas o ibas hacia tu empleo, tienes derecho a ser compensado. La ley te respalda y existen mecanismos claros para protegerte, aunque a veces no lo parezca.
Infórmate, organiza tu documentación y no cedas ante la duda o el miedo a reclamar. Y si necesitas orientación, busca el apoyo de profesionales que conozcan bien estos procedimientos. Los abogados en Soria especializados en accidentes laborales pueden ayudarte a avanzar con claridad y decisión.
No dejes que el accidente defina lo que viene. Toma las riendas, exige lo justo y defiende tu bienestar. Estás a tiempo de hacerlo bien.