Cuando un trabajador es despedido sin causa justificada, surgen muchas dudas sobre sus derechos. Una de las preguntas más comunes es: ¿cuántos días son por despido improcedente? La respuesta depende de varios factores, como la fecha de contratación, el tipo de contrato y la antigüedad en la empresa.
¿Qué es un despido improcedente?
Un despido es improcedente cuando la empresa no puede justificar de manera válida las causas del cese o no respeta el procedimiento legal establecido en la normativa laboral. Esto puede ocurrir si el empresario no entrega la carta de despido, no especifica los motivos con claridad o si la causa alegada no está respaldada por pruebas suficientes.
Si un juez declara que el despido es improcedente, la empresa tiene dos opciones: readmitir al trabajador en su puesto con las mismas condiciones que tenía antes del despido, abonándole los salarios de tramitación, o pagarle una indemnización según su antigüedad y salario. La elección corresponde al empresario, salvo en el caso de representantes de los trabajadores, quienes pueden optar por la readmisión si lo desean.
El despido improcedente no significa que el trabajador vuelva automáticamente a su puesto, ya que la empresa puede preferir pagar la indemnización y dar por finalizada la relación laboral. Por este motivo, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y, en caso de duda, busquen asesoramiento legal para impugnar el despido dentro del plazo establecido por la ley.
¿Cuántos días corresponden por despido improcedente?
El cálculo de la indemnización por despido improcedente depende de dos factores clave: el salario del trabajador y su antigüedad en la empresa. Sin embargo, la normativa cambió en 2012, estableciendo dos tramos distintos en función de la fecha de firma del contrato.
Indemnización según la fecha del contrato
La ley establece dos formas de cálculo:
- Contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012: la indemnización es de 45 días de salario por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades.
- Contratos firmados después de esa fecha: la indemnización se reduce a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Si el trabajador firmó su contrato antes de 2012 y ha seguido en la empresa después de esa fecha, se aplicará un sistema mixto. Se dividirá la indemnización en dos partes:
- Periodo anterior al 12 de febrero de 2012: se calculará aplicando los 45 días por año trabajado hasta esa fecha.
- Periodo posterior al 12 de febrero de 2012: se calculará aplicando los 33 días por año trabajado desde esa fecha hasta el momento del despido.
Esto significa que los trabajadores con mayor antigüedad pueden recibir una indemnización mayor que aquellos contratados después del cambio de normativa.
Tabla resumen de la indemnización por despido improcedente
Fecha del contrato | Días de indemnización por año trabajado | Límite máximo de mensualidades |
---|---|---|
Antes del 12 de febrero de 2012 | 45 días | 42 mensualidades |
Después del 12 de febrero de 2012 | 33 días | 24 mensualidades |
Contratos anteriores a 2012 y vigentes después de esa fecha | 45 días hasta el 12/02/2012 y 33 días desde entonces | Aplican ambos límites según el periodo trabajado |
Este sistema busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de las empresas, reduciendo los costes de despido para los contratos más recientes.
Para calcular la indemnización exacta, es necesario conocer el salario diario, la fecha de contratación y la antigüedad total en la empresa. Además, existen límites legales que regulan el máximo de mensualidades que se pueden cobrar en función de la fecha del contrato.
¿Cuántos días tiene la empresa para pagar la indemnización?
La indemnización debe abonarse en un plazo de cinco días hábiles desde la notificación de la sentencia que declara el despido improcedente. Si la empresa no paga en ese tiempo, el trabajador puede exigir intereses por demora e iniciar acciones legales.
¿Qué sucede si el empleador no paga la indemnización?
Si la empresa no cumple con el pago, el trabajador puede reclamarlo ante el juzgado. Existen dos opciones: solicitar la ejecución de la sentencia o acudir al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) si la empresa es insolvente.
¿Cómo calcular la indemnización por despido improcedente?
Para conocer el importe exacto de la indemnización por despido improcedente, es necesario seguir un cálculo estructurado basado en el salario del trabajador, su antigüedad y la normativa vigente.
Pasos para calcular la indemnización
Calcular el salario diario
- Se toma el salario bruto anual, incluyendo pagas extraordinarias si están prorrateadas.
- Se divide entre 365 días para obtener el salario diario.
Determinar la antigüedad en la empresa
- Se cuentan años y meses trabajados desde la fecha de inicio del contrato hasta la fecha de despido.
- Se redondean los días sueltos al mes completo más cercano.
Aplicar la fórmula de cálculo según la normativa vigente
- Si el contrato es anterior al 12 de febrero de 2012, los días de indemnización por año trabajado son 45.
- Si el contrato es posterior a esta fecha, los días de indemnización por año trabajado son 33.
- En contratos anteriores a 2012 que siguen vigentes, se aplica el sistema mixto, calculando la indemnización en dos partes.
Ejemplo de cálculo de indemnización
Supongamos que un trabajador ha sido despedido en marzo de 2024.
- Fecha de inicio del contrato: enero de 2010.
- Salario bruto anual: 21.000 euros.
Paso 1: calcular el salario diario
Dividimos el salario anual entre 365 días:
21.000 / 365 = 57,53 euros por día.
Paso 2: dividir la antigüedad en dos tramos
Periodo | Antigüedad en meses | Días de indemnización por año trabajado |
---|---|---|
Hasta el 12 de febrero de 2012 | 25 meses | 45 días |
Desde el 12 de febrero de 2012 hasta marzo de 2024 | 145 meses | 33 días |
Paso 3: calcular la indemnización en cada tramo
- Indemnización hasta febrero de 2012
- Fórmula: Salario diario x Antigüedad en meses x (Días de indemnización por año / 12 meses)
- 57,53 x 25 x (45/12) = 5.753,42 euros
- Indemnización desde febrero de 2012 hasta marzo de 2024
- 57,53 x 145 x (33/12) = 23.121,10 euros
Paso 4: suma total de la indemnización
Concepto | Cantidad en euros |
---|---|
Indemnización hasta febrero de 2012 | 5.753,42 € |
Indemnización desde febrero de 2012 hasta marzo de 2024 | 23.121,10 € |
Total a recibir | 28.874,52 € |
Este cálculo demuestra cómo la indemnización se ve afectada por la fecha de contratación y la normativa aplicable. En casos de despido improcedente, es fundamental verificar cada detalle para asegurarse de recibir la compensación correcta.
¿Se puede tributar la indemnización por despido improcedente?
En general, la indemnización está exenta de IRPF hasta un máximo de 180.000 euros. Sin embargo, si no se reconoce en un acto de conciliación o por sentencia judicial, el importe puede tributar como rendimiento del trabajo.
¿Qué opciones tiene la empresa ante un despido improcedente?
Si un juez determina que el despido no fue justificado, la empresa puede:
- Readmitir al trabajador. Debe devolverle su puesto con las mismas condiciones y pagar los salarios de tramitación.
- Pagar la indemnización. La cantidad dependerá de la antigüedad y el salario del empleado.
¿Cuánto tiempo tiene el trabajador para reclamar un despido improcedente?
El trabajador dispone de 20 días hábiles desde la fecha del despido para presentar una reclamación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si no se alcanza un acuerdo, debe acudir a los tribunales.
Diferencias entre finiquito e indemnización por despido
Es importante no confundir el finiquito con la indemnización. Mientras que el finiquito incluye los conceptos pendientes de pago como salario, vacaciones y pagas extra, la indemnización es una compensación por la extinción del contrato.
¿Qué hacer si te despiden de forma improcedente?
- Revisar la carta de despido. Es clave para conocer los motivos alegados por la empresa.
- Solicitar asesoramiento legal. Un abogado laboralista puede analizar el caso y valorar la mejor estrategia.
- Presentar una reclamación en el SMAC. Es un paso obligatorio antes de acudir a los tribunales.
- Acudir al juzgado si no hay acuerdo. Si el despido es declarado improcedente, el trabajador podrá optar entre la readmisión o la indemnización.

Preguntas frecuentes sobre cuántos días son por despido improcedente
¿Un despido improcedente afecta a la prestación por desempleo?
Sí, el despido improcedente no impide que el trabajador acceda a la prestación por desempleo. En cuanto la relación laboral se extingue, el empleado tiene derecho a solicitar el paro si cumple los requisitos exigidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Para cobrar la prestación, el trabajador debe haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. La cantidad y duración del paro dependerán de la base reguladora y del tiempo cotizado.
Es importante tener en cuenta que si la empresa readmite al trabajador tras un despido improcedente, no podrá solicitar el desempleo, ya que su relación laboral no se habrá extinguido. En cambio, si el trabajador opta por la indemnización y no encuentra otro empleo de inmediato, sí podrá pedir la prestación por desempleo.
¿Qué sucede si el trabajador ya tiene un nuevo empleo tras un despido improcedente?
Si el trabajador consigue otro empleo después de un despido improcedente, sigue teniendo derecho a la indemnización correspondiente. Sin embargo, hay algunas cuestiones a considerar.
Si ya ha encontrado otro trabajo antes de que se resuelva el procedimiento judicial, no podrá reclamar salarios de tramitación, ya que estos solo se abonan cuando el trabajador ha permanecido en situación de desempleo desde el despido hasta la sentencia.
En cambio, si el trabajador firma un contrato con una nueva empresa pero aún no ha cobrado la indemnización por despido improcedente, la empresa sigue obligada a pagarla. El hecho de que el trabajador haya encontrado otro empleo no exime a la empresa de esta responsabilidad.
¿Se pueden reclamar daños y perjuicios en un despido improcedente?
Sí, en algunos casos el trabajador puede solicitar una indemnización adicional por daños y perjuicios si el despido improcedente le ha causado un perjuicio económico o moral que va más allá de la indemnización estándar.
Esto ocurre cuando el despido ha generado pérdidas económicas evidentes, como la imposibilidad de pagar una hipoteca o el retraso en el cobro del paro. También puede aplicarse en situaciones donde el despido ha afectado gravemente la reputación profesional del trabajador o ha causado un desequilibrio emocional que pueda ser acreditado médicamente.
Para reclamar daños y perjuicios, el trabajador debe presentar pruebas ante el juzgado, como documentos que justifiquen pérdidas económicas, informes médicos o testimonios que evidencien el daño causado. Esta indemnización es independiente de la cantidad que la empresa debe pagar por el despido improcedente.
¿Un despido improcedente afecta a la jubilación del trabajador?
El despido improcedente puede tener un impacto en la jubilación si el trabajador se encuentra cerca de la edad de retiro. Esto se debe a que la base reguladora para calcular la pensión de jubilación depende de las cotizaciones previas del trabajador.
Si tras el despido el trabajador pasa un tiempo en situación de desempleo o no encuentra un nuevo empleo con una base de cotización similar, su pensión futura podría verse reducida. Para evitar esto, algunos trabajadores negocian con la empresa una indemnización más alta o buscan un nuevo empleo rápidamente para mantener sus cotizaciones.
En ciertos casos, los despidos improcedentes pueden facilitar la jubilación anticipada, especialmente si el trabajador ha cotizado lo suficiente y accede a un convenio especial con la Seguridad Social. Es recomendable analizar cada caso con un experto en seguridad social antes de tomar una decisión.
¿Qué ley regula el despido improcedente en España?
El despido improcedente en España está regulado por el Estatuto de los Trabajadores, concretamente en su artículo 56. Esta norma establece las condiciones, derechos y plazos que rigen los despidos, así como las indemnizaciones correspondientes.
Además, los procedimientos judiciales en caso de despido improcedente están regulados por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, que define los pasos a seguir para impugnar un despido y los plazos para presentar una reclamación.
El organismo encargado de gestionar los despidos y la prestación por desempleo es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), mientras que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) se encarga de pagar indemnizaciones si la empresa es insolvente.
Para los casos en los que un despido improcedente llega a juicio, los Juzgados de lo Social son los encargados de dictar sentencia y determinar si la empresa debe readmitir al trabajador o indemnizarlo conforme a la ley.
Protege tus derechos ante un despido improcedente
Enfrentar un despido improcedente puede generar incertidumbre y preocupación, pero conocer la normativa y los plazos te ayudará a reclamar lo que te corresponde. Si te han despedido sin justificación o sin seguir el procedimiento legal, tienes derecho a una indemnización justa o incluso a la readmisión en tu puesto de trabajo.
Cada caso tiene particularidades, por lo que contar con asesoramiento profesional es clave para evitar errores y asegurarte de recibir la compensación adecuada. Si necesitas orientación legal, abogados en Soria pueden ayudarte a analizar tu situación y a tomar las mejores decisiones para defender tus derechos laborales.