Cuando una empresa decide finalizar un contrato de trabajo sin justificación válida, surge la pregunta: ¿cuánto te pagan por despido improcedente? La respuesta depende de varios factores, como la antigüedad del trabajador, el salario y el tipo de contrato. En España, la indemnización varía según la legislación laboral vigente, con un máximo de 24 mensualidades en la mayoría de los casos.
¿Qué es un despido improcedente?
Un despido se considera improcedente cuando la empresa no justifica correctamente la causa del cese o no cumple con los requisitos legales. Esto puede ocurrir si el trabajador impugna la decisión y un juez determina que no existían motivos suficientes para la rescisión del contrato.
La empresa, ante un despido improcedente, tiene dos opciones: readmitir al trabajador con el pago de los salarios de tramitación o indemnizarlo. En la mayoría de los casos, las empresas optan por pagar la indemnización y no reincorporar al trabajador.
¿Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente?
Para calcular la indemnización por despido improcedente, hay que tener en cuenta tres factores clave:
- Salario bruto diario: se obtiene dividiendo el salario anual entre 365 días.
- Antigüedad en la empresa: se mide en años completos, aunque los meses parciales se computan de manera proporcional.
- Días de indemnización por año trabajado: en contratos posteriores al 12 de febrero de 2012, corresponden 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Para contratos anteriores a esa fecha, se aplican 45 días por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 y 33 días por año a partir de entonces.
La fórmula básica es:
Indemnización = salario bruto diario x días por año trabajado x años de servicio
Años trabajados | Salario bruto diario (€) | Días de indemnización por año trabajado | Cálculo indemnización (€) | Límite máximo (24 mensualidades) (€) |
---|
3 | 40 | 33 | 3 * 40 * 33 = 3.960 | 3.960 |
6 | 50 | 33 | 6 * 50 * 33 = 9.900 | 9.900 |
10 | 60 | 33 | 10 * 60 * 33 = 19.800 | 19.800 |
15 | 70 | 33 | 15 * 70 * 33 = 34.650 | 34.650 |
20 | 80 | 33 | 20 * 80 * 33 = 52.800 | 52.800 |
Ejemplo práctico de indemnización
Si un trabajador ha estado en la empresa durante 6 años con un salario bruto diario de 50 euros, el cálculo sería:
- 33 días por año trabajado: 33 × 50 × 6 = 9.900 euros.
- Límite de 24 mensualidades: si el resultado supera el equivalente a 24 meses de salario, se aplica este límite.
Si el contrato comenzó antes del 12 de febrero de 2012, la indemnización se calcularía con la normativa anterior para el periodo anterior a la reforma.
Diferencias entre indemnización y finiquito
Muchas personas confunden la indemnización con el finiquito. Sin embargo, son conceptos distintos:
- La indemnización es una compensación por la finalización del contrato en circunstancias determinadas, como el despido improcedente.
- El finiquito incluye los conceptos económicos pendientes de pago, como el salario de los días trabajados en el mes, pagas extra y vacaciones no disfrutadas.
Un trabajador despedido por causas disciplinarias sin justificación recibirá indemnización, pero si el despido es procedente, solo tendrá derecho al finiquito.
¿Cuándo se paga la indemnización por despido improcedente?
El pago debe realizarse en el momento de la comunicación del despido. Si la empresa no abona la cantidad correspondiente, el trabajador puede reclamar judicialmente y solicitar el pago con intereses de demora.
En algunos casos, la indemnización puede fraccionarse si ambas partes llegan a un acuerdo. Sin embargo, la empresa debe cumplir con el plazo establecido para evitar sanciones.
¿Tributa la indemnización por despido improcedente?
Las indemnizaciones por despido improcedente están exentas de tributación hasta el límite de 180.000 euros. Si la cantidad es superior, la parte excedente tributa en el IRPF como rendimiento del trabajo.
Cuando la empresa reconoce la improcedencia del despido y paga la indemnización sin acudir a juicio, el trabajador deberá tributar la cantidad recibida. Si la improcedencia es determinada por sentencia judicial, el importe queda exento hasta el límite mencionado.
¿Qué pasa si la empresa no paga la indemnización?
Si la empresa no abona la indemnización, el trabajador puede interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social. Si la compañía se declara insolvente, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) asume el pago hasta los límites establecidos por ley.
El FOGASA cubre un máximo de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades, pero solo hasta el doble del salario mínimo interprofesional. Si la cantidad adeudada es superior, el trabajador deberá reclamar la diferencia a la empresa.
¿Cuánto dura el proceso para reclamar la indemnización?
El trabajador tiene un plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido desde la fecha de notificación. Primero debe presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Si no se alcanza un acuerdo, podrá acudir al juzgado.
El proceso judicial puede tardar varios meses, dependiendo de la carga de trabajo del tribunal. Si la sentencia declara el despido improcedente, la empresa deberá abonar la indemnización o readmitir al trabajador.
Factores que influyen en la indemnización
Algunos aspectos pueden modificar la cantidad a recibir en caso de despido improcedente:
- Fecha del contrato: los firmados antes de 2012 tienen un cálculo diferente.
- Salario variable: si el trabajador cobra comisiones, la indemnización se calcula con el promedio de los últimos 12 meses.
- Duración del contrato: cuanto más tiempo haya trabajado el empleado, mayor será la indemnización.
- Límites legales: la indemnización no puede superar las 24 mensualidades en contratos recientes.

Preguntas frecuentes sobre cuánto te pagan por despido improcedente
¿Cuánto pagan por despido improcedente si tengo un contrato temporal?
En el caso de los contratos temporales, la indemnización por despido improcedente sigue las mismas reglas que los contratos indefinidos, es decir, 33 días de salario por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. Sin embargo, existe una particularidad importante: si el contrato temporal ha sido declarado fraudulento por un juez, es decir, si la empresa lo utilizó para encubrir una relación laboral indefinida, el trabajador podría recibir una indemnización superior.
Además, algunos contratos temporales incluyen una indemnización por finalización, lo que puede generar confusión. Esta indemnización, que suele ser de 12 días por año trabajado, no tiene nada que ver con la compensación por despido improcedente. En caso de despido improcedente, se aplica la misma fórmula que para los contratos indefinidos.
¿Qué pasa si no me pagan la indemnización por despido improcedente?
Si la empresa no paga la indemnización por despido improcedente, el trabajador tiene derecho a reclamar judicialmente. Para ello, primero debe presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) en un plazo de 20 días hábiles desde la fecha del despido.
Si la empresa no comparece o no se alcanza un acuerdo en el SMAC, el trabajador puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. En caso de que la empresa sea declarada insolvente y no pueda pagar, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) cubrirá parte de la indemnización, aunque con ciertos límites.
El FOGASA solo abona hasta el doble del salario mínimo interprofesional (SMI) diario, con un tope de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades. Si la indemnización excede esos límites, el trabajador deberá reclamar la diferencia directamente a la empresa.
¿Me pagan menos de lo que me corresponde por despido improcedente?
La empresa no puede pagar menos de lo que marca la ley en caso de despido improcedente. Sin embargo, en la práctica, algunas compañías intentan ofrecer acuerdos por una cantidad inferior a la que realmente corresponde.
Esto puede ocurrir cuando la empresa propone un pacto extrajudicial para evitar que el trabajador impugne el despido. A veces, también se ofrecen pagos fraccionados, lo que puede generar dudas sobre si el trabajador recibirá la totalidad del dinero.
Es importante que el trabajador no firme ningún acuerdo sin antes calcular su indemnización y, si es necesario, consultar con un abogado laboralista. Una vez firmado un pacto con renuncia expresa a futuras reclamaciones, puede resultar muy difícil exigir la cantidad completa en el futuro.
¿El despido improcedente me da derecho a paro?
Sí, el despido improcedente da derecho a cobrar la prestación por desempleo, siempre que el trabajador haya cotizado al menos 360 días en los últimos seis años. No importa si el despido ha sido declarado improcedente por la empresa directamente o si lo ha determinado un juez tras una reclamación.
El trabajador podrá solicitar el paro en un plazo de 15 días hábiles desde la fecha del despido. Para ello, deberá presentar el certificado de empresa y otros documentos requeridos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Si la empresa opta por readmitir al trabajador en lugar de pagar la indemnización, no se generará derecho a prestación por desempleo, ya que la relación laboral no se habría extinguido.
¿Qué ley regula cuánto pagan por despido improcedente en España?
El cálculo de la indemnización por despido improcedente está regulado principalmente por el Estatuto de los Trabajadores, concretamente en su artículo 56. Esta normativa establece que el trabajador tiene derecho a recibir una compensación económica equivalente a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades para contratos firmados después del 12 de febrero de 2012.
Para los contratos anteriores a esa fecha, el Estatuto de los Trabajadores establece que los días de indemnización varían: 45 días por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 y 33 días por año trabajado desde entonces.
Además, si el trabajador decide impugnar el despido, el procedimiento está regulado por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, que establece los plazos y los pasos a seguir para reclamar ante los tribunales.
En caso de que la empresa no pueda pagar la indemnización, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) interviene para cubrir parte de la cantidad, con los límites previstos en la normativa vigente.
¿Qué hacer si enfrentas un despido improcedente?
El despido improcedente supone una compensación económica para el trabajador, calculada según la antigüedad y el salario. En la mayoría de los casos, la empresa opta por pagar la indemnización en lugar de reincorporar al trabajador. Sin embargo, es fundamental conocer tus derechos y asegurarte de recibir la cantidad que realmente te corresponde.
Si la empresa no cumple con el pago, puedes reclamar judicialmente dentro del plazo establecido. Además, si la cantidad no supera los 180.000 euros y es determinada por sentencia, estará exenta de tributación.
Para evitar errores y garantizar una defensa efectiva, contar con asesoramiento profesional es clave. Si te encuentras en esta situación, consultar con abogados en Soria especializados en derecho laboral puede marcar la diferencia en el resultado de tu reclamación.