Cómo denunciar acoso laboral de un compañero: guía paso a paso

Cómo denunciar acoso laboral de un compañero es una de las preguntas más frecuentes entre quienes sufren hostigamiento en su entorno de trabajo. Este tipo de situaciones pueden generar ansiedad, estrés y afectar gravemente la salud mental de la víctima. Para actuar con seguridad y garantizar una respuesta efectiva, es fundamental conocer el procedimiento legal y las pruebas necesarias.

Qué se considera acoso laboral entre compañeros

El acoso laboral entre compañeros ocurre cuando un trabajador sufre hostigamiento, violencia psicológica o comportamientos humillantes por parte de otro empleado del mismo nivel jerárquico. Estas acciones pueden incluir:

  • Insultos, burlas o comentarios despectivos constantes.
  • Difusión de rumores malintencionados.
  • Exclusión deliberada de actividades laborales o sociales.
  • Sabotaje del trabajo o manipulación de información.
  • Amenazas o intimidaciones.
  • Acoso a través de redes sociales o mensajes privados.

El acoso laboral no debe confundirse con conflictos ocasionales entre compañeros. Para que exista un caso real de acoso, las agresiones deben ser repetitivas y prolongadas en el tiempo.

Primeros pasos antes de denunciar

Antes de presentar una denuncia formal, es importante seguir estos pasos:

  • Documentar los hechos: anotar cada incidente con fechas, lugares y detalles sobre lo ocurrido.
  • Guardar pruebas: conservar correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, notas de voz o cualquier prueba del acoso.
  • Buscar testigos: identificar compañeros que puedan respaldar la denuncia.
  • Consultar la normativa interna: revisar si la empresa cuenta con un protocolo contra el acoso laboral.

Dónde denunciar el acoso laboral

La víctima de acoso puede presentar la denuncia en distintos organismos según la vía legal que elija.

Vía interna: protocolo de la empresa

Si la empresa cuenta con un protocolo de acoso laboral, el procedimiento debe seguir estos pasos:

  • Notificar el caso al departamento de recursos humanos o al responsable designado.
  • Presentar la documentación y pruebas.
  • Esperar la investigación interna y las medidas disciplinarias.

Si la empresa no toma medidas o el acoso continúa, es necesario acudir a organismos externos.

Vía administrativa: Inspección de Trabajo

Si la empresa no actúa o el acoso se mantiene, se puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo.

Pasos para denunciar en Inspección de Trabajo

  • Redactar un escrito con la descripción del acoso, fechas y pruebas.
  • Adjuntar pruebas documentales y testimonios de testigos.
  • Presentar la denuncia en la oficina correspondiente o a través de la sede electrónica del Ministerio de Trabajo.

La Inspección de Trabajo investigará los hechos y podrá sancionar a la empresa si se demuestra que no tomó medidas adecuadas para prevenir el acoso.

Vía judicial: denuncia en los tribunales

Cuando el acoso tiene consecuencias graves, se puede acudir a la vía judicial. Existen dos tipos de procedimientos:

  • Jurisdicción social: permite reclamar una indemnización por daños y perjuicios y, si la víctima decide dejar su empleo, obtener una compensación similar a la de un despido improcedente.
  • Jurisdicción penal: cuando el acoso es grave y se considera delito según el Código Penal, se puede presentar una denuncia penal en la comisaría o el juzgado de guardia.

Pruebas necesarias para denunciar el acoso laboral

Para demostrar el acoso, es fundamental presentar pruebas sólidas.

Tipo de pruebaEjemplo
Correos electrónicosMensajes con amenazas o comentarios despectivos
Mensajes de WhatsAppConversaciones donde se evidencie el acoso
TestigosCompañeros que puedan corroborar los hechos
GrabacionesSolo válidas si se respetan las leyes de protección de datos
Informes médicosDiagnósticos de ansiedad o depresión derivados del acoso
Actas de Inspección de TrabajoSi la empresa fue denunciada previamente

Cómo obtener una baja por acoso laboral

Si el acoso laboral ha generado problemas de salud, la víctima puede solicitar una baja médica.

Requisitos para solicitar la baja

  • Acudir al médico de cabecera y describir los síntomas físicos y emocionales derivados del acoso.
  • Obtener un informe que acredite la relación entre el acoso y los problemas de salud.
  • Presentar la baja en la empresa y solicitar su reconocimiento como contingencia profesional.
Tipo de bajaPrestación económica
Por enfermedad común60% del salario desde el cuarto día hasta el vigésimo, 75% a partir del día 21
Por contingencia profesional75% del salario desde el primer día

Si la empresa no reconoce la baja como contingencia profesional, se puede solicitar su revisión ante la Seguridad Social.

Consejos para afrontar el acoso laboral

  • No actuar solo: buscar apoyo en compañeros, sindicatos o especialistas en derecho laboral.
  • Evitar enfrentamientos directos: no responder a provocaciones ni caer en discusiones que puedan perjudicar la denuncia.
  • No abandonar el trabajo sin asesoramiento: en caso de renuncia, consultar con un abogado para evitar perder derechos laborales.

¿Qué abogado debo contratar para denunciar acoso laboral de un compañero?

Para denunciar acoso laboral de un compañero, es fundamental contar con el apoyo de un abogado laboralista. Este profesional está especializado en derechos de los trabajadores y en la normativa que regula el acoso en el ámbito laboral.

Un abogado laboralista puede ayudarte en varios aspectos clave:

  • Asesoramiento legal: te explicará las diferentes opciones para presentar la denuncia y te indicará cuál es la mejor estrategia según tu caso.
  • Interposición de la denuncia: te asistirá en la redacción y presentación de la denuncia ante la Inspección de Trabajo, los juzgados o cualquier otro organismo competente.
  • Reunión de pruebas: te orientará sobre qué pruebas pueden reforzar tu caso, cómo recopilarlas y cómo presentarlas ante las autoridades.
  • Representación en juicio: si la situación requiere acudir a los tribunales, el abogado defenderá tus derechos y reclamará las indemnizaciones o sanciones correspondientes.

Además, si el acoso ha generado problemas de salud, despidos injustificados o represalias por haber denunciado, un abogado laboralista también puede ayudarte a reclamar compensaciones económicas por daños y perjuicios.

Es recomendable buscar un abogado con experiencia en casos de acoso laboral, ya que este tipo de procedimientos requieren un conocimiento detallado de la legislación y de los mecanismos de prueba adecuados.

denunciar acoso laboral de un companero

Preguntas frecuentes sobre denunciar acoso laboral de un compañero

¿Cómo puedo denunciar acoso laboral de un compañero si temo represalias?

El miedo a represalias es una de las principales razones por las que muchas víctimas no denuncian el acoso laboral de un compañero. Sin embargo, existen mecanismos legales para proteger a quienes denuncian estas situaciones.

En primer lugar, la víctima puede presentar una denuncia interna a través del protocolo de acoso de la empresa. Si la compañía cuenta con un canal de denuncias anónimo, es recomendable utilizarlo para evitar exponer la identidad del denunciante. En caso de que la empresa no actúe o el trabajador considere que no es seguro denunciar internamente, puede acudir a la Inspección de Trabajo.

Además, la ley protege a los trabajadores de represalias. Si la empresa toma medidas disciplinarias contra el denunciante como despido, reducción de salario o cambios injustificados en sus condiciones laborales, se podrá considerar una vulneración de derechos fundamentales. En estos casos, el trabajador podrá impugnar las decisiones y exigir su restitución o una indemnización.

Para reforzar la seguridad, se recomienda recopilar todas las pruebas posibles antes de denunciar, contar con testigos que respalden la situación y asesorarse con un abogado laboralista.

¿Puedo denunciar acoso laboral de un compañero aunque no sea la víctima directa?

Sí, cualquier persona que sea testigo de una situación de acoso laboral puede denunciarla, incluso si no es la víctima directa. Esto es especialmente importante en entornos donde el trabajador acosado tiene miedo de presentar la denuncia por temor a represalias o porque se encuentra en una situación de vulnerabilidad emocional.

Denunciar el acoso de un compañero es una forma de proteger a la víctima y contribuir a generar un ambiente de trabajo saludable. Para hacerlo, se pueden seguir varias vías:

  • Presentar una denuncia anónima dentro de la empresa a través del canal de denuncias interno, si existe.
  • Informar a recursos humanos o al departamento encargado de gestionar estas situaciones.
  • Acudir a la Inspección de Trabajo y presentar un informe detallado de los hechos observados.

Las denuncias por parte de testigos también pueden ser útiles como prueba en un proceso judicial. En estos casos, se recomienda que el denunciante lleve un registro detallado de los incidentes y, si es posible, recopile pruebas como correos electrónicos o mensajes.

¿Es obligatorio presentar pruebas para denunciar acoso laboral de un compañero?

No es obligatorio presentar pruebas en el momento de interponer la denuncia, pero sí es recomendable para fortalecer el caso y facilitar la investigación. En muchas situaciones, el acoso laboral se basa en comportamientos que no dejan rastro físico, lo que dificulta la obtención de pruebas directas. Sin embargo, existen alternativas para demostrar que el acoso existe.

Si la víctima no cuenta con pruebas materiales, puede presentar su testimonio ante la Inspección de Trabajo o el juzgado correspondiente. En estos casos, el informe de la Inspección de Trabajo puede servir como prueba en una posible demanda judicial. Además, los testigos que hayan presenciado los hechos pueden ser fundamentales para respaldar la denuncia.

Otra opción es realizar un peritaje psicológico que demuestre los efectos del acoso en la salud mental de la víctima. En algunos casos, el informe médico puede ser una prueba determinante para acreditar el daño sufrido.

Si bien no es un requisito presentar pruebas para denunciar, contar con elementos de respaldo aumenta las probabilidades de éxito en el proceso.

¿Qué pasa si la empresa no toma medidas tras denunciar acoso laboral de un compañero?

Si la empresa no toma medidas después de que un trabajador denuncie acoso laboral de un compañero, la víctima tiene derecho a acudir a organismos externos para exigir la intervención de las autoridades competentes.

Una de las primeras opciones es presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Este organismo tiene la facultad de realizar una investigación en la empresa, entrevistar a los involucrados y emitir un informe sobre la situación. Si se detecta que la empresa ha incumplido su obligación de prevenir el acoso laboral, puede imponer sanciones económicas e incluso exigir la adopción de medidas correctivas.

Si la empresa sigue sin actuar o el trabajador sufre represalias por haber denunciado, puede iniciar acciones legales en la vía social o penal. En la jurisdicción social, puede solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización por despido improcedente, además de una posible compensación por daños morales. Por la vía penal, si el acoso es especialmente grave, el caso podría ser considerado delito y conllevar sanciones para el agresor.

En estos casos, es recomendable contar con asesoramiento legal para determinar cuál es la mejor estrategia y garantizar que se protejan los derechos del trabajador afectado.

¿Qué ley regula la denuncia de acoso laboral de un compañero en España?

El acoso laboral está regulado en varias normativas españolas, tanto en el ámbito laboral como en el penal.

En el ámbito laboral, el Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) establece en su artículo 4 el derecho de los trabajadores a no sufrir acoso y obliga a las empresas a garantizar un entorno seguro. También prevé la posibilidad de extinguir el contrato con indemnización si el trabajador es víctima de acoso.

En el ámbito administrativo, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (Real Decreto Legislativo 5/2000) califica el acoso laboral como una falta muy grave, sancionable con multas que pueden superar los 120.000 euros si la empresa no actúa para evitarlo.

En el ámbito penal, el Código Penal (artículo 173.1) contempla penas de prisión de seis meses a dos años para quienes ejerzan acoso de forma reiterada en el ámbito laboral, siempre que suponga un grave menoscabo para la víctima.

Además, las empresas están obligadas a contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, tal como exige la Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007) en su artículo 48. Este protocolo debe establecer un procedimiento interno para tramitar denuncias y tomar medidas contra el acoso en el trabajo.

Si un trabajador sufre acoso laboral y la empresa no tiene un protocolo adecuado o no actúa conforme a la normativa, puede denunciarlo ante la Inspección de Trabajo o iniciar acciones legales.

Da el primer paso para frenar el acoso laboral

Si estás sufriendo acoso laboral de un compañero, no debes enfrentarlo solo. Tomar acción a tiempo puede evitar que la situación empeore y proteger tanto tu bienestar como tu puesto de trabajo.

El acoso laboral no solo afecta tu salud emocional y física, sino que también puede poner en riesgo tu estabilidad profesional. Por eso, contar con abogados en Soria es clave para asesorarte y guiarte en cada paso del proceso.

No dejes que el miedo o la incertidumbre te frenen. Un abogado especializado puede ayudarte a presentar la denuncia, reunir pruebas y defender tus derechos con todas las herramientas legales disponibles.

Si necesitas apoyo legal para denunciar acoso laboral de un compañero en Soria, es momento de actuar. Consulta con un abogado laboralista y empieza a construir un entorno de trabajo seguro y respetuoso.

Como denunciar acoso laboral de un companero

Encuentre ahora el apoyo legal que necesita
para resolver sus problemas jurídicos