Saber cómo denunciar a tu empresa por acoso laboral puede marcar la diferencia entre una solución justa y una experiencia que destruya tu salud y tu carrera. El proceso exige claridad legal, firmeza emocional y una estrategia pensada. Aquí te explico cómo dar cada paso de forma segura.
Qué se considera acoso laboral en España
No todo conflicto laboral es acoso. Para que exista acoso laboral deben repetirse ciertas conductas de forma prolongada. La clave está en la sistematicidad y en el daño psicológico que producen.
Pueden considerarse acoso laboral:
- Insultos reiterados o comentarios humillantes
- Aislamiento deliberado
- Cambios drásticos e injustificados en tareas
- Amenazas o coacciones veladas
- Vaciado de funciones o sobrecarga selectiva
Estas conductas, mantenidas en el tiempo, generan ansiedad, inseguridad, baja autoestima e incluso depresión. Todo eso se puede demostrar con pruebas.
Primer paso: identifica si realmente estás ante un caso de acoso
Para que puedas denunciar, el comportamiento debe cumplir al menos tres condiciones:
- Producirse de forma continuada, no como un hecho puntual
- Tener intención de menospreciar, dañar o excluir
- Afectar de forma seria a tu dignidad o tu salud
No importa si el acoso proviene de un jefe, un compañero o un subordinado. La ley protege frente a todos los tipos: vertical, horizontal o mixto.
Reúne pruebas válidas desde el primer momento
No hay denuncia efectiva sin pruebas. Aunque estés seguro de lo que vives, los tribunales solo se guían por lo que puedes demostrar.
Debes reunir:
- Emails, mensajes o audios
- Testimonios de testigos directos
- Informes médicos o psicológicos
- Diario personal con fechas, hechos y consecuencias
Cuanto más completa y clara sea la documentación, más fuerza tendrá tu denuncia.
Tipos de pruebas y su utilidad legal
Tipo de prueba | Valor probatorio ante el juez |
---|---|
Correos, mensajes | Muy alto, si evidencian hostigamiento |
Informes médicos | Fundamental para acreditar daños psíquicos |
Testigos | Apoyan la veracidad de los hechos |
Grabaciones legales | Útiles si se obtienen conforme a ley |
Consultar con un profesional te evitará errores comunes en la recopilación.
Comunica la situación a la empresa por escrito
El segundo paso es dejar constancia por escrito. Aunque parezca inútil, esta acción es clave para demostrar que diste a la empresa la oportunidad de actuar.
Puedes hacerlo:
- Por correo electrónico con acuse de recibo
- Mediante burofax
- A través del comité de empresa o delegado sindical
El escrito debe explicar los hechos, sus fechas y su impacto en tu salud o tu desempeño.
Además, si la empresa no toma medidas, ese silencio puede jugar a tu favor en un juicio.
Activa la vía externa: Inspección de Trabajo o denuncia judicial
Si la empresa ignora tu queja o no frena el acoso, puedes acudir a vías oficiales. Aquí tienes dos opciones:
- Denuncia ante la Inspección de Trabajo
- Demanda judicial en el Juzgado de lo Social
La Inspección puede iniciar una investigación, sancionar a la empresa e incluso dejar constancia para procesos futuros.
La vía judicial permite:
- Solicitar la extinción del contrato con indemnización
- Reclamar daños y perjuicios
- Pedir medidas cautelares para proteger tu integridad
Contar con abogado en esta fase resulta imprescindible. No solo por la demanda, sino por el enfoque estratégico del caso.
Diferencias entre vías administrativas y judiciales
Vía | Objetivo principal | Necesita abogado |
---|---|---|
Inspección Trabajo | Investigación y sanción administrativa | No (pero recomendable) |
Vía Judicial | Indemnización y derechos laborales | Sí |
Ambas pueden iniciarse en paralelo. El orden no altera la validez de tus derechos.
Solicita medidas de protección y apoyo psicológico
Durante la investigación puedes solicitar medidas que eviten un mayor perjuicio:
- Cambio de puesto o centro
- Permiso retribuido
- Teletrabajo temporal
Además, puedes solicitar la baja médica si el acoso ha provocado síntomas de ansiedad, estrés o depresión. Este parte permite reconocer el problema como contingencia profesional.
La Seguridad Social puede vincular la enfermedad al entorno laboral. Y eso refuerza tu caso.
Qué hacer si temes represalias tras denunciar
La ley prohíbe expresamente cualquier represalia por denunciar acoso. Si tras tu denuncia te cambian de puesto, te aíslan o te sancionan, puedes pedir la nulidad de estas medidas.
Las represalias también pueden justificar:
- Una extinción de contrato con indemnización completa
- Una indemnización adicional por daño moral
- La reubicación en otro puesto seguro
El miedo a perder el trabajo es real, pero no debe frenar tu derecho a defender tu dignidad.
¿Cuánto puedes reclamar si acreditas el acoso laboral?
El importe depende de varios factores. Lo habitual es reclamar indemnización por daños morales y perjuicios económicos.
Se puede calcular:
- Según el tiempo de exposición
- Según los efectos médicos o psicológicos
- Según los ingresos perdidos o frustrados
Algunas sentencias reconocen cantidades entre 10.000 y 30.000 euros. Pero cada caso es único y debe valorarse con precisión.
Indemnización por acoso laboral: criterios orientativos
Concepto | Importe estimado |
---|---|
Daño moral leve (3-6 meses) | 6.000 € – 10.000 € |
Daño psicológico grave (baja médica) | 12.000 € – 20.000 € |
Extinción de contrato + daños | 25.000 € – 35.000 € |
El juez tendrá en cuenta los informes periciales, la duración del acoso y las secuelas sufridas.
Qué ley te protege en casos de acoso laboral
El marco legal es claro y favorable al trabajador si puede demostrar los hechos. Las principales normas que te protegen son:
- Estatuto de los Trabajadores (art. 4 y art. 50): recoge el derecho a la dignidad y la posibilidad de extinguir el contrato si se vulnera.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales: obliga a la empresa a evitar cualquier riesgo psicosocial.
- Ley Reguladora de la Jurisdicción Social: regula el procedimiento judicial para reclamar derechos laborales.
- Constitución Española: reconoce el derecho a la integridad física y moral en el trabajo.
La ley está de tu parte. Lo importante es saber usarla con inteligencia legal.

Preguntas frecuentes sobre cómo denunciar a tu empresa por acoso laboral paso a paso
¿Puedo denunciar a mi empresa por acoso laboral si soy autónomo dependiente?
Sí, aunque el proceso presenta particularidades. Si trabajas como autónomo dependiente (TRADE) y sufres acoso laboral por parte de la empresa que te contrata, puedes denunciar igual que un trabajador por cuenta ajena.
Eso sí, debes acreditar que existe una relación de dependencia real y habitual. Además, el acoso debe provenir de la empresa contratante o de sus representantes.
En estos casos, también puedes solicitar una extinción contractual justificada o reclamar daños y perjuicios. Lo recomendable es contar con asesoramiento legal desde el inicio, ya que el encaje procesal puede ser más complejo que en el caso de los asalariados.
¿Qué pasa si quiero denunciar a mi empresa por acoso laboral pero he firmado un finiquito?
Firmar un finiquito no te impide denunciar a tu empresa por acoso laboral. El finiquito solo liquida salarios y conceptos pendientes, pero no elimina el derecho a reclamar por hechos previos.
De hecho, puedes presentar una demanda dentro del plazo legal, incluso después de haber firmado la baja o aceptado una indemnización.
Eso sí, si en el documento consta que renuncias a emprender acciones legales, será necesario analizar si esa cláusula es válida. Muchas veces, los tribunales anulan esas renuncias si se firmaron sin pleno conocimiento o bajo presión.
Antes de asumir que no puedes denunciar, revisa el contenido del finiquito con un abogado.
¿Puedo denunciar a la empresa si el acoso laboral lo sufre un compañero?
Sí, puedes denunciar aunque no seas tú la víctima directa. Si presencias situaciones de acoso laboral, tienes derecho a comunicarlo internamente o a denunciar externamente.
El acoso laboral no solo vulnera los derechos de la víctima, también afecta al entorno laboral y a quienes lo presencian.
Además, algunos convenios colectivos contemplan protocolos de actuación para terceros que alertan sobre estas situaciones.
Denunciar el acoso que sufre un compañero también es una forma de protegerte y de demostrar tu compromiso con un entorno laboral digno. Eso sí, debes contar con algún tipo de prueba o testimonio que respalde tus afirmaciones.
¿Es posible denunciar a la empresa por acoso laboral si ya he cambiado de empleo?
Sí, puedes denunciar aunque ya no trabajes en esa empresa. El cambio de empleo no extingue tus derechos como víctima de acoso laboral.
De hecho, muchas personas esperan a salir de la empresa para presentar la denuncia, por miedo a represalias.
Eso sí, debes actuar dentro del plazo legal. Para las demandas por acoso, el plazo ordinario es de 20 días hábiles si reclamas extinción contractual o despido. Si reclamas daños y perjuicios, puedes tener hasta 1 año.
Conservar pruebas y documentación es fundamental. Cuanto más reciente esté el acoso, más fácil será justificarlo y reclamar una indemnización o reconocimiento judicial.
¿Qué ley me ampara al denunciar a mi empresa por acoso laboral en España?
Varios textos legales protegen tu derecho a denunciar a tu empresa por acoso laboral en España. Los principales son:
- Estatuto de los Trabajadores (artículos 4, 14, 50 y 54): reconoce el derecho a la integridad y permite la extinción del contrato por causas imputables a la empresa.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995): obliga a la empresa a garantizar un entorno seguro, incluyendo la salud psicosocial.
- Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007): especialmente relevante si el acoso tiene componente de género o discriminación.
- Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (Ley 36/2011): establece el procedimiento judicial aplicable para reclamar derechos laborales.
- Además, el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) emite guías técnicas que ayudan a interpretar y aplicar estas normas.
Estas leyes forman una red de protección sólida, pero necesitas aplicarlas correctamente para que surtan efecto en tu caso.
Tú decides cuándo parar el abuso: ahora es el momento
Si sabes que estás sufriendo acoso, no esperes a que tu salud se resienta más. Aprender cómo denunciar a tu empresa por acoso laboral es el primer paso, pero no basta con tener razón: hay que demostrarla y reclamarla con criterio.
No enfrentes esto a solas. Un abogado con experiencia en derecho laboral puede transformar un caso invisible en una demanda sólida. Te orientará sobre cómo actuar, qué pruebas presentar y qué medidas pedir para protegerte de inmediato.
En situaciones tan delicadas, contar con el respaldo de abogados en Soria especializados en conflictos laborales puede marcar la diferencia. Ellos conocen la normativa local, los protocolos judiciales y las estrategias más eficaces para hacer valer tus derechos.
Ningún trabajo vale más que tu bienestar. Si tu empresa no cuida de ti, cuida tú de tus derechos. Da el paso. Porque si no reclamas ahora, ¿cuándo?